miércoles, 17 de octubre de 2012

Brecha Digital

            Son múltiples las definiciones que pueden hallarse en la Web, acerca de brecha digital. La que me resultó más interesante y completa es la expuesta por Pimienta (2008) quien asegura que la brecha digital no es otra cosa que el reflejo de la brecha social en el mundo digital. Considera que el uso de las TIC para el desarrollo humano propicia la reducción de la brecha social para las comunidades, pero coexiste con una serie de obstáculos a superar para que el uso de las TIC permita acercar esas oportunidades.
            Esto nos permite apreciar que la brecha digital depende de múltiples factores más allá del tecnológico. Aún y cuando las personas dispongan de las herramientas, necesitan recibir la educación y disponer de las condiciones y derechos sociales que le permitan hacer uso provechoso y eficaz de la tecnología.

Acceso Denegado






Calidad de Conexiones en un Mundo Interconectado


http://www.youtube.com/watch?v=051YYk0rqsw



La importancia de la formación para superar la brecha digital
            Ofrecer un acceso a las tecnologías para que los ciudadanos puedan aprovechar las oportunidades de desarrollo humano que supone su empleo; es necesario pero no suficiente. La educación y más concretamente la alfabetización digital e informacional juegan un rol protagónico.  Mucho más allá de los componentes de las telecomunicaciones, de los equipos de computación  y de los programas son requisitos previos y indispensables; los pilares verdaderos  de las sociedades de la información centradas en el progreso social son la educación, la ética y la participación articuladas como un proceso sistémico. Mientras las autoridades y gobiernos no comprendan esta problemática, sufriremos de la brecha del paradigma de pensamiento, que es más peligrosa. 



Nativos vs. Inmigrantes Digitales

            Nativos digitales se denomina a las generaciones nacidas a partir de los 80. Han crecido rodeados de equipos y herramientas de modo que el uso de la tecnología les resulta natural y constituye un elemento primordial de su cotidianidad. A diferencia de sus antecesores, a quienes se les llama inmigrantes digitales pues la tecnología no constituye un elemento propio de su formación. Siendo así, requieren un reordenamiento de sus hábitos y costumbres para insertarla a su estilo de vida y al mismo tiempo adaptarse a los cambios sociales y culturales que supone utilizarla. Año tras año se acrecienta vertiginosamente la tecnología, de modo que cada vez es más característico el rasgo el digital en las nuevas generaciones.

            Marc Prensky (2010) En  “Nativos  Digitales,  Inmigrantes  Digitales”  explica la diferencia entre ambas generaciones, poniendo como ejemplo  las diferencias entre los alumnos -Nativos Digitales- y sus profesores –Inmigrantes Digitales- planteándolo como la causa de muchos de los problemas que afectan a la educación hoy por hoy. En segundo lugar, Prensky considera también la alta probabilidad de que el cerebro de los Nativos sea fisiológicamente distinto del de los Inmigrantes, como consecuencia de los estímulos digitales que han recibido a lo largo de su crecimiento.

En todo caso, opino que, cada vez se acortan las barreras entre ambos grupos pues se reduce la brecha digital y aquellos que no son nativos emigran cada vez a más temprana edad al uso de lo tecnología, siendo sus mismos descendentes, los nativos digitales, quienes los integran y facilitan su aprendizaje. Indudablemente, estos cambios ocurren en todos los aspectos de la sociedad de modo que surgen nuevas de apropiación, conocimiento e integración de una sociedad que se reinventa y transforma en una constante reciprocidad con la tecnología.

Globalización y/o Localización

            Mucho se habla sobre la globalización, en un mundo, donde las distancias se hacen más cortas. Las comunicaciones y la cotidianidad cada vez son más prácticas. La Globalización es  un proceso económicotecnológicosocial y cultural a escala mundial, que ocurre por la creciente comunicación e interdependencia entre los países, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

            Con el proceso de globalización, surgen varios fenómenos que transforman la sociedad en todos los aspectos y dan paso a nuevos fenómenos que requieren conceptualización. Tal es el caso de “Localizaciòn” la cual, Medrano (2007) define como el proceso de adaptación de un producto para adecuarlo a las necesidades lingüísticas y culturales de una región donde se desea implantar o comercializar.

            Analizando ambos conceptos, considero que la globalización tiende a unificar patrones de conducta, criterios de consumos y refuerza los estereotipos, esto puede resultar beneficioso o no para una sociedad, dependiendo de la forma en que se produzca. Sin embargo, a nivel de mercadeo, la localización toma en cuenta las particularidades de cada región para generar globalización. Ahora bien, esto ocurre entre diferentes países, mientras se va “globalizando” se están “localizando” de modo que al mismo tiempo que un país se recibe de otro, ese mismo país esta localizando sus productos en otros. Así mientras un país va recibiendo información, adaptando costumbres y adquiriendo mercancía de otros, es esos países ocurre lo mismo con su el país en cuestión. De modo que dependiendo como cada país asuma este proceso, puede significarle una ganancia.

 No se trata de satanizar o exaltar estos procesos sociales y comerciales, pero es innegable la conexión cada vez más fuertes de las acciones de una región a otra, sobre todo a nivel comunicacional. En mi opinión, con el uso de las redes sociales el proceso de comunicación es cada vez más global y conexo, lo que repercute en el ámbito económico y cultural y al mismo tiempo se convierte en una retroalimentación constante entre estos elementos.






Cambios Políticos, Económicos y sociales promovidos por la Sociedad de la Información y el Conocimiento

            Todos estos fenómenos han reformado los pilares económicos, políticos y culturales de la colectividad, dando paso a la sociedad de la información y el conocimiento. Ambos conceptos generalmente son manejados en común, ahora bien, la sociedad de la información se refiere al aumento en la capacidad tecnológica para almacenar información y hacerla circular velozmente y con mayor capacidad de difusión cada vez mayor. En este sentido, una sociedad que disponga de las herramientas tecnológicas y las condiciones para ello, no necesariamente logra sacarle el mayor provecho. Es allí, donde se distingue la sociedad del conocimiento que consiste en la capacidad de apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información para transformarla en beneficios sociales y bienestar para su entorno.

Cambio de Hábito: Lectura en Pantalla

            Todo este proceso trastoca la cotidianidad del ciudadano común, en cosas tan sencillas como leer la prensa, ya es común y habitual acceder a las informaciones a través de medios digitales. La lectura en pantalla resulta una forma práctica de consumir información de diversas fuentes y de diferentes medios, de una manera económica y sin la presencia del papel. 

            Muchas personas ya no toman el tiempo para pasar por kiosco a comprar la prensa. Les resulta más sencillo adherirse a las informaciones a través de herramientas tecnológicas, que cargan consigo siempre, como el celular o un equipo liviano, que sin necesidad de un pago adicional o esperar hasta el día siguiente les deja conocer en profundidad que ocurrió. Con la prensa digitalizada no sólo se conoce el hecho noticioso de forma simultánea a su desarrollo, sino que se minimiza vertiginosamente el tiempo de producción de múltiples explicaciones, interpretaciones y opiniones al respecto.

 Además, hay que tener en cuenta que la interactividad de la ciudadanía con el medio impreso era muy tardía o prácticamente nula. Con el uso de las herramientas tecnológicas, los lectores ya no juegan un rol pasivo sino que son prosumidores de información. No meros consumidores, sino que aportan, interactúan y participan activamente en proceso de construcción de la información y la opinión pública. Pienso que, todos estos elementos han favorecido el hábito de lectura en pantalla que llegó para quedarse, en la cotidianidad de cada vez más usuarios que la prefieren.

Para Tener en Cuenta

Todos estos conceptos y fenómenos están en un continuo proceso de construcción social, es por ello que es fundamental, que comunicadores sociales en formación estemos al tanto de su prominencia y su impacto. Un comunicador social que pretende realizar su labor con eficacia no puede quedarse atrás con todos estos procesos, debe conocerlos, involucrase y participar activamente para poder comunicar eficazmente al ritmo de las transformaciones, da la mano de la tecnología para que su labor sea significativa y ajustada a los requerimientos que exige la sociedad.

Referencias Bibliográficas